viernes, 23 de marzo de 2018

VITILIGO EN CARA. NO CONFUNDIR CON HONGOS

Laura   presenta máculas acrómicas bien delimitadas en cara, sién izquierda, borde de implantación y zona supraciliar izquierda. En cara interna de ambos muslos y ambos flancos de forma bilateral, presenta placas eritematosas bien delimitadas, algunas en estado descamativo. Las lesiones son compatibles con Vitiligo y probable Toxicodermia por Terbinafina

El vitiligo ya lo revisamos en el caso  de   Curro  y pocas novedades hemos tenido en el abordaje de esa enfemedad desde entonces.

A Laura le prescribimos Hidrocortisona crema  cada 24 horas en las lesiones de la cara y posteriormente Tacrolimus 0,1% cada 12 horas. Para las lesiones de piernas y flancos, metilprednisolona crema cada 24 horas de 7 a 10 dias para seguir después con Cicalfate crema con avena, hasta su resolución. Ademas le recomendamos Fenilalanina en cápsulas, media hora antes de la exposición solar de cara, 3 veces en semama

La semana próxima haremos una revisión de las toxicodermias y veremos la evolucion de las lesiones de Laura

viernes, 16 de marzo de 2018

MANCHAS BLANCAS EN LA CARA Y ROJAS EN LAS PIERNAS

Volvemoa a ver a   Laura    en consulta. En esta ocasion acude porque hace 4 meses le salieron unas "manchas blancas en la cara". Hace 6 semanas consultó con un médico quien le prescribió tratamiento con cremas antifungicas y Terbinafina oral, sin mejoría, y con aparición a los 7 días de "urticaria" en abdomen y piernas que persisten tras 3 semanas de tratamiento con antihistaminicos






¿ Qué piensas que le ocurre a Laura?  ¿ Qué información le darías? ¿ Le indicarias algun tratamiento o le pedirias alguna prueba adcional ?

viernes, 9 de marzo de 2018

BURSITIS OLECRANIANA: A MENUDO RECURREN

La bursitis olecraniana, llamada a veces codo de estudiante, es una enfermedad reumática de partes blandas, es decir que no afecta a la zona ósea de la articulación. Consiste en inflamación de la bolsa serosa olecraniana, la cual está situada superficialmente en la región posterior del codo, en la zona del olécranon, prominencia ósea que constituye el resalte posterior del hueso cúbito en la región del codo.

 Las bolsas serosas son estructuras con forma de bolsa o saco que se encuentran situadas cerca de las articulaciones y tienen la finalidad de facilitar los desplazamientos entre los tendones y otras estructuras próximas. En el organismo humano se han descrito alrededor de 150; la inflamación de una bolsa serosa se denomina bursitis.

 La bursitis olecraniana se manifiesta como la aparición de una protuberancia en la zona posterior del codo que tiene consistencia blanda. Está constituida por la bolsa serosa aumentada de tamaño debido a una inflamación de la misma con acumulación de líquido en su interior, a veces es dolorosa y limita la movilidad del codo. Puede estar originada por diversas circunstancias, una de las más frecuentes es la existencia de un traumatismo repetido en dicha zona, por ejemplo en personas que apoyan los codos sobre una superficie dura de forma repetida, a veces está provocada por un traumatismo directo único, En ocasiones es una de las manifestaciones de otra enfermedad, como la gota o la artritis reumatoide.

La hinchazón es a menudo el primer síntoma, y a medida que avanza la bolsa comienza a estirarse, que es lo que realmente causa dolor. El dolor a menudo empeora con la presión directa o con la flexión del codo. La hinchazón puede crecer lo suficiente como para restringir el movimiento del codo.
Si la bursitis está infectada, la piel se vuelve roja y caliente, mientras que si no se trata a tiempo, puede extenderse a otras partes del brazo o incluso llegar al torrente sanguíneo. Esto puede causar una enfermedad grave. De vez en cuando, una bolsa infectada se abrirá de forma espontánea y drenar el pus.

D


La bursitis olecraniana es un trastorno por lo general benigno que suele desaparecer en un plazo de tiempo breve, sin embargo en ocasiones no se resuelve satisfactoriamente y tiende a cronificarse, en cuyo caso puede ser preciso recurrir a la cirugía para lograr su curación

En  nuestro caso, dada la persistencia de la bursitis y lo molesto que le resultaba a Antonio, le hicimos una punción evacuadora dando salida a 15 cms de liquido seroso. A las 3 semanas Antonio volvió a consultar por un nuevo episodio de bursitis, por lo que le  infiltramos  1 ampolla de Trigon depot, tras la evacuación,, con buen resultado hasta la actualidad


viernes, 2 de marzo de 2018

TENGO UNA PELOTA EN EL CODO

Antonio tiene 65 años de edad y acude a consulta con una inflamación en su codo derecho desde hace 3 semanas, de aparición rápida, y sin haberse dado golpe alguno. Lo define como una "pelota que me ha salido en el codo", indolora, pero si molesta al roce y al apoyo, sin calor ni cambios de color de la piel. Entre sus antecedentes figura que sufrió un Scasest hace 3 años, estando antiagregado con AAS






¿Que te sugieren las imágenes? ¿Que actitud tomarías en este caso?

jueves, 22 de febrero de 2018

QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO

A  Amparo le solicitamos una ecografia de cuello, la cual nos llegó a las 3 semanas, con el diagnóstico de quiste del conducto tirogloso (QCT)


¿Qué es un quiste tirogloso?

Un quiste tirogloso es un nudo o masa cervical que se desarrolla a partir de células y tejidos remanentes luego de la formación de la glándula tiroidea durante el desarrollo embrionario. Se diagnostica más frecuentemente en niños en edad preescolar o a mediados de la adolescencia y suele aparecer luego de una infección de las vías respiratorias superiores, cuando se inflama y duele.


¿Cuáles son las causas de un quiste tirogloso?

Un quiste tirogloso es un defecto congénito (presente al nacer). Cuando la glándula tiroidea se forma durante el desarrollo embrionario, comienza en la base de la lengua y baja por el cuello a través de un conducto llamado conducto tirogloso. Este conducto normalmente desaparece una vez que la tiroides alcanza su posición final en el cuello. Sin embargo, a veces algunas porciones del conducto permanecen y forman cavidades o sacos llamados quistes, los cuales pueden llenarse de líquido o moco e inflamarse si se infectan. 


¿Cuáles son los síntomas de un quiste tirogloso?

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de un quiste tirogloso. Sin embargo, cada paciente puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

  • masa redonda, pequeña y blanda en el centro de la parte anterior del cuello
  • sensibilidad, enrojecimiento e hinchazón de la masa si está infectada
  • abertura pequeña en la piel cerca de la masa, con supuración de mucosidad del quiste
  • dificultad para tragar o respirar

La evolución natural de los QCT es hacia la producción de episodios inflamatorios repetidos y fistulización externa. El contenido del quiste cuando se fistuliza es mucoso, filante, con aspecto de clara de huevo. 



¿Cómo se diagnostica un quiste tirogloso?

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, pudiendo ser de utilidad la práctica de una ecografía. La masa normalmente se desplaza hacia arriba al extender la lengua y al tragar, puesto que el conducto tirogloso suele conectarse en la base de la lengua.

Se recomienda la realización de gammagrafía tiroidea, no para el diagnóstico positivo de QCT, sino para demostrar la existencia de una glándula tiroidea normal y descartar las raras ectopias tiroideas, cuya extirpación inadvertida originaría un hipotiroidismo permanente.



El diagnóstico diferencial debe realizarse fundamentalmente con los quistes dermoides, adenopatías y quistes tiroideos y más raramente con linfangiomas, hemangiomas y quistes salivares. Las formas de localización lateralizada deben diferenciarse de las anomalías branquiales



Tratamiento para un quiste tirogloso

El tratamiento de un quiste tirogloso consiste en la resección quirúrgica , a menudo requiriéndose la resección media del hueso hioides. Aunque son quistes por lo general benignos, el quiste tiende a ser resecado si el paciente exhibe dificultades para respirar o tragar,  o bien por razones estéticas, si la protrusión es notable en el cuello.


El manejo quirúrgico requiere la excisión del quiste, así como sus conductos y ramificaciones, de existir. El extirpar la porción central del hueso hioides se indica para asegurar que todos los conductos sean removidos de su paso. 


La complicación más frecuente en el tratamiento de los QCT la constituye la recidiva del mismo, con porcentajes variables en las diferentes series.  Estas recidivas han sido atribuidas a la existencia de episodios inflamatorios previos a la intervención, insuficiente resección del hueso hioides, existencia de tractos epiteliales microscópicos, al empleo de material de sutura no reabsorbible  y al error diagnóstico que acarrea una técnica quirúrgica inadecuada



En el caso de Amparo, está a la espera de intervención quirúrgica, habiendo presentado un episodio de inflamación con sobreinfección, que le ha durado varias semanas








viernes, 16 de febrero de 2018

ME NOTO UN BULTO EN EL CUELLO

Amparo tienen 26 años de edad y acude a consulta comentando que le ha salido un bulto en el cuello, en la parte central, que a veces se lo nota más y otras menos. La verdad es que no le molesta, pero nos pide nuestra opinión no vaya a ser "una cosa mala". No sabe referir desde cuando se lo nota, pero comenta que lleva meses dudando si tiene algo o no...





Cuando la exploramos, a la inspección apenas se apreciaba un bultito en linea media de cuello, por encima de tiroides, que se palpaba como blando de 1 cms y se mueve con la deglución....

¿Que piensas que podría tener Amparo? ¿Le pondrías algún tratamiento o le pedirías alguna prueba diagnóstica?

HE PERDIDO EL DESEO SEXUAL

Jacinto tiene 58 años de edad y en los  últimos años ha acudido en 3 ocasiones a consulta manifestando sentirse cansado, como "desganado", con poca fuerza y sin ilusión. Hace unos años que se quedó sin trabajo y desde entonces se dedica a las tareas domésticas, y parte de lo que le ocurre lo atribuye a su situación laboral.

En esta ocasión nos comenta que además, ha perdido el deseo sexual, así como pérdida de la potencia de la erección, y eso le está originando sentirse culpable y aislarse cada vez más en la relación con su pareja. Cuando le preguntamos, apenas tiene erecciones espontaneas....

Le planteamos realizarle una analitica, encontrando los siguientes resultados


¿Que te sugieren estas alteraciones? ¿Te atreves a aventurar algun diagnóstico? ¿ Le haces alguna otra prueba, le pones tratamiento o lo derivas a alguna consulta de otra especialidad?

viernes, 9 de febrero de 2018

FIBROMA NO OSIFICANTE. VIGILAR Y NO TOCAR

En la Rx de   Javier apreciamos una lesión radiolucente en tercio superior de tibia, excentrica, de bordes lobulados, diagnóstica de fibroma no osificante


El fibroma no osificante es una anomalía común, conocida también como defecto cortical fibroso. La OMS lo define como una lesión ósea no neoplásica de etiología oscura, caracterizada por la presencia de tejido fibroso dispuesto en remolinos, conteniendo células gigantes multinucleadas, pigmento hemosiderínico e histiocitos cargados de lípidos. 
Se considera un trastorno del desarrollo más que una neoplasia. Se observa sobre todo en niños y las localizaciones más frecuentes corresponden al fémur, la tibia y el peroné. Constituye muchas veces un hallazgo casual al realizar una radiografía a un paciente joven por algún otro motivo, y suele alarmar a paciente y familia hasta la revisión en consulta de Traumatología


La lesión tipo defecto Fibroso Cortical tiene características de benignidad, suelen ser asintomáticas y se localiza en la cortical del hueso, alterando la morfología del hueso por la presencia de tejido fibroso. Suelen tener márgenes escleróticos, sin reacción perióstica. Durante la adolescencia suele crecer de forma lenta, pudiendo hacerse latente o cicatrizar (osificarse ) durante la edad adulta. Si son dolorosas suelen ser grandes, y puede estar en relación con la provocación de microfracturas o lesiones de estrés en la zona. En otras ocasiones pueden localizarse en zonas cercanas a inserciones tendinosas, provocando tendinitis y limitación en la actividad deportiva del paciente joven.

El diagnóstico suele hacerse mediante Radiografía simple, reservando el uso de TC para casos que progresan o son dolorosos.

El fibroma no osificante normalmente es excéntrico en su situación y esta lesión involucra más a menudo el canal medular y la corteza subyacente. Se presenta como un defecto radiolucente elíptico, Se localiza en la metáfisis o el área metadiafisaria y exhibe un modelo de crecimiento longitudinal. Los bordes exteriores de la lesión son lobulados, semejando un racimo de uvas. La arquitectura interior tiene una apariencia espumosa. Hay normalmente una corteza de hueso reactivo o esclerosis que rodean la lesión; puede haber adelgazamiento cortical y en algún caso ligera expansión, que puede mal interpretarse como un cambio maligno. No hay reacción perióstica a menos que haya una fractura patológica. 

El tamaño puede variar desde pocos milímetros hasta 5 cm. En general estas lesiones no producen síntomas y se hallan en alrededor de un tercio de los niños. Las lesiones mayores pueden causar dolor y predisponer a la fractura.

Estos fibromas no tienden a transformarse en neoplasias malignas y muchas veces desaparecen de modo espontáneo. Habitualmente no requiere ningún tratamiento, reservado únicamente para lesiones muy expansivas o que provoquen lesiones de estrés y no hayan resuelto de forma espontánea  

Se ha propuesto que un fibroma no osificante que involucran más de 50 % del ancho del hueso en las radiografías simples en dos proyecciones o tiene más de treinta y tres milímetros de longitud puede causar fractura y debe ser tratado. Si la lesión requiere tratamiento, el curetaje intralesional local con injerto óseo es suficiente. 
Si se produce una fractura patológica a través de un fibroma no osificante, la fractura puede promover la curación y puede llevar a la regresión más rápida de la lesión, y por ello evitar la necesidad del tratamiento quirúrgico. 

En el caso de Javier, su pediatra lo derivó al traumatólogo,  también "por tranquilidad de la madre". El traumatólogo coincidió en el diagnóstico y ha establecido una revisión a los 6 meses. La madre de Javi ya está más tranquila.....

viernes, 2 de febrero de 2018

ME HE DADO UN GOLPE EN LA RODILLA

Javier tiene 11 años de edad y acude a urgencias con su madre quejandose de un dolor en rodilla izquierda tras haberse caido jugando un partido de fútbol. La rodilla está discretamente inflamada  y presenta un pequño hematoma en la zona prerotuliana, y aunque Javi camina y apoya sin dificultad, para "tranquilidad" de su madre, se le realiza una Rx.



¿Observas algo patológico en la Rx? ¿Podrias describir el hallazgo? ¿Te aventuras a realizar algun diagnóstico? ¿Que información le das a la  madre de Javier?

Para ver la solucion del caso pica aqui

viernes, 26 de enero de 2018

PUNTOS RUBIES: LESIONES BENIGNAS SIN TRASCENDENCIA CLINICA



 Mari Angeles presenta numerosos puntos rubís....

Para describirlos, vamos a referenciarnos a nuestro blog de cabecera para lesiones dérmicas, dermapixel

Son los tumores vasculares benignos más frecuentes, motivo habitual de consulta, y se manifiestan como pápulas (habitualmente múltiples y persistentes) de 1-6 mm de diámetro, de un color rojo brillante, localizadas preferentemente en el tronco de personas adultas. En realidad constituyen un signo de envejecimiento fisiológico, de manera que aumentan en número y tamaño con la edad. También se observa una cierta propensión por factores genéticos.

Al principio de la edad adulta ya pueden aparecer como puntos milimétricos rojo brillantes, que con el tiempo aumentan de número y diámetro, haciéndose palpables. Son asintomáticos, aunque en función de la localización pueden causar molestias locales, o incluso sangrado tras un traumatismo (y la respuesta es NO, el paciente no se va a desangrar por un punto rubí). Se han descrito formas eruptivas en relación a factores hormonales, como embarazo y prolactinomas, que pueden involucionar, pero en el resto de casos, suelen ser persistentes.

Aunque a simple vista es sencillo establecer el diagnóstico, con el dermatoscopio podemos observar la típica imagen vascular, con presencia de estructuras lacunares homogéneas en su interior. El diagnóstico diferencial, en algunos casos, puede plantearse con granuloma piogénico, angioqueratomas, y otras lesiones vasculares. En caso de presentar múltiples lesiones localizadas en mucosas, hay que descartar un síndrome de Rendu-Ösler.

Se trata, pues, de lesiones benignas sin ningún potencial de malignización, por lo que la indicación de tratamiento es meramente por motivos estéticos, aunque en ocasiones, por las molestias locales de las lesiones de mayor tamaño, puede estar justificado. El tratamiento se puede realizar con láser vascular (no disponible para esta indicación en los centros públicos), o electrocoagulación.


En el caso que nos ocupa, informamos a Mari Ángeles de la naturaleza de sus lesiones, pero ya que estaba en la consulta nos solicitó una analítica general, que hacía 2 años que no se realizaba. Los resultados fueron normales y así Marí Ángeles se quedó más tranquila........